Homeopatía: ¿Y ahora qué?

Hoy es un buen día, hoy la Universidad de Barcelona ha decidido “fulminar” su Máster en Homeopatía, para los que creemos en la ciencia, y procuramos divulgarla dentro de nuestras posibilidades . Es una batalla ganada, pero la guerra sigue ; ¿y ahora qué? ¿Cuál es la realidad a la que nos enfrentamos?.

Muchos son los países que tienen incluidos dentro de su sistema público de salud los tratamientos homeopáticos, pero muchos de ellos ya se plantean la anulación por falta de evidencia, como por ejemplo Gran Bretaña y en la propia página del NHS (sistema nacional de salud) explica su falta de evidencia. Pionera fue Australia, aunque todavía no es una batalla ganada.

e1Hace pocos días nos encontrábamos con noticias como la lucha que un padre ha iniciado a raíz de la muerte de su hijo aquejado de leucemia y que estaba siendo tratado por un pseudoterapeuta y que le ha llevado a crear la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP).

Por otro lado encontramos artículos, como el de ABC “La homeopatía, un arma de doble filo”, que nos dicen con rotundidad : Defensores y detractores coinciden en que, «caso de estar mal indicada», puede tener «efectos irreversibles» que proceden no del “efecto del propio tratamiento homeopático”, cuya efectividad a día de hoy no se ha demostrado, sino del abandono del tratamiento que sí comportaría un alivio o llevaría a una curación de la patología. Me queda la duda de cuándo estaría bien indicada…

En otro artículo menos reciente Javier Salas nos habla acerca de “El uso de productos homeopáticos puede matar” y entre otros usa para explicarlo un estudio de Posadzki en el que el autor concluye : “Es probable que los remedios homeopáticos causen muchos menos efectos adversos que los fármacos convencionales. Sin embargo, tal comparación puede ser engañosa, porque lo que determina el valor de cualquier tratamiento médico no es su riesgo absoluto sino la relación riesgo-beneficio. Si el beneficio es pequeño o inexistente, incluso un riesgo mínimo inclinaría la balanza hacia lo negativo”.

Seguimos recopilando datos y nos encontramos que Isidoro Martínez en su blog “¿Qué mal puede hacer?” nos da un muy cuidado informe de la situación legal de la homeopatía en un extenso artículo denominado “ Un país y la homeopatía”, y a continuación recojo un extracto que no tiene desperdicio:

«A día de hoy nos constan 13 fabricantes de homeopatía en España, que tienen consideración de “laboratorios farmacéuticos” por ley. Aquí pueden comprobar su acreditación en vigor, en la vista de detalle de la instalación debe aparecer el código EMEA “1.4.1.2”, que es la categoría que establece la Agencia Europea de Medicamentos para los fabricantes de “Medicamentos homeopáticos”. Curioso, 3 de ellos están en Zaragoza (cuya universidad fue hogar de la recientemente difunta Cátedra Boiron). Sin embargo, la búsqueda de autorizaciones para productos de estos fabricantes en la base de datos de medicamentos de la AEMPS no arroja ningún resultado. Hemos buscado también entre la documentación que emite la AEMPS periódicamente con las nuevas autorizaciones de fármacos: mismo resultado. Nada. Incluso los que se hubiesen acogido a disposiciones transitorias hubiesen necesitado igualmente tener autorizados sus productos (por el procedimiento que fuere) y aparecerían en la base de datos de la AEMPS.

Sí sabemos (porque se comentó en su momento) que la AEMPS hizo una “prueba piloto” con productos de de Dhu Ibérica, S.A. De ahí que en la búsqueda de productos de esta empresa si aparezcan 12 referencias (realmente 12 diferentes diluciones de la misma cepa). Como vimos al inicio del artículo hace solo unos días la autorización de 7 de ellas ha sido revocada, y tan solo quedan 5 productos homeopáticos legales en España que, además, no se comercializan de forma oficial (es decir, al menos no han pagado la tasa anual de comercialización).»

En este recuento de fuerzas a favor y en contra con las que se cuenta en la lucha contra la homeopatía ha llegado el momento responder a dos preguntas fundamentales: ¿quién usa homeopatía? y ¿quién prescribe la homeopatía?

e2Respecto al Perfil del paciente que usa homeopatía existe un estudio de la Dra.Concepción Calleja Peredo realizada sobre una muestra de 2000 personas que nos esboza quien es usuario:

♦ Por una parte, un sector de población media-alta que acude a un terapeuta y/o médico homeópata, que tiene un teórico nivel cultural alto y que conoce la diferencia entre las diferentes opciones “terapéuticas”

♦ Por otro lado, el perfil más numeroso de usuario es el de nivel medio bajo, que no acude a médicos y/o terapeutas en general, salvo cuando son aconsejados por sanitarios del sistema sanitario público, a veces en las farmacias y en su mayoría por los “espontáneos de bata blanca”, término acuñado por mí para denominar a todos aquellos que sin formación para ello se atreven a aconsejar a cualquiera que se pone a tiro en general con las palabra “para eso lo que mejor va es…….” . Este perfil tiene un gran desconocimiento de la homeopatía y está constituida en una gran parte por mujeres.

En este estudio aparece también como una de sus conclusiones el alto grado de “intrusismo” que experimenta el ejercicio de la “medicina homeopática”.

Por otro lado Diariofarma publicó tan solo hace unos días un artículo titulado “La tercera parte de la población consume homeopatía pero solo el 16% consulta al farmacéutico” en el que da sus propias respuestas a las preguntas que estamos intentando responder y entre otras cosas afirma:

«El 36% de los españoles ha consumido homeopatía en alguna ocasión y el 28% ha dado a sus hijos un medicamento de este tipo, según se desprende del estudio de Boiron“Percepciones sobre Salud y Homeopatía en la población española”,(….)

En general, el 72% de la población conoce la homeopatía, según la encuesta. En relación al conocimiento que los ciudadanos tienen sobre estos fármacos, los resultados ponen de manifiesto que tienen más peso los familiares y amigos (el 48% les consulta) que los profesionales sanitarios (47%). El 28% se informa a través de internet, el 23% mediante la televisión y otro 23% a través de la prensa escrita.

Volviendo a la información que reciben de los profesionales de la salud, el 16% acude al farmacéutico, mientras que el 14% conoce estos medicamentos a través del médico homeópata, el 9% por algún especialista, el 8% a través del médico de Atención Primaria y el 10% mediante otros profesionales sanitarios.

Sobre los efectos secundarios, el 59% cree que los medicamentos homeopáticos tienen pocos, mientras que la proporción se reduce al 36% cuando se trata de los fármacos tradicionales.»

Otro documento que nos cuenta a través de qué tipo de consejo el paciente usa los productos homeopáticos, lo podemos ver expuesto en el documento “Fitoterapia y homeopatía, ¿qué saben nuestros pacientes?” de la revista Albarelo del COF de Navarra, de donde podemos extraer cuatro conclusiones interesantes:

♦ En cuanto a la confianza, el 68 % de los encuestados la consideraron eficaz.

♦ ¿Quién se lo recomendó? (pregunta abierta y respuesta múltiple), la farmacia es citada como fuente de recomendación por un 34 % de los encuestados; debe matizarse que al realizarse estas encuestas en las farmacias, puede haber algún sesgo derivado de que los clientes nombren la farmacia por “quedar bien”, ya que estos resultados difieren mucho de los de INFITO (encuestas telefónicas a domicilios), en que se citó principalmente a los familiares y amigos (31,4 %), los herbolarios (30,9 %) y el autoconsumo (21,2 %). La farmacia ocupa el sexto lugar (9,3 %).

♦ Lugar de compra. Esta pregunta también era abierta y de respuesta múltiple y la farmacia fue citada por delante de los otros canales por un 51 % de los encuestados, frente a un 30 % de citas del herbolario. Este resultado puede tener asimismo un sesgo por ser la farmacia el lugar de realización de la encuesta, ya que también estos resultados fueron muy dispares a los de INFITO, donde el herbolario fue citado un 61,3 % de las veces, mientras que la farmacia fue citada por un 30,7 % de los encuestados.

♦ Confianza en el farmacéutico. A la pregunta de ¿Considera al farmacéutico como profesional de la salud adecuado para que le informe?, el 91 % de los encuestados contestó afirmativamente sin lugar a dudas y, aunque declaran no informar normalmente al médico de que toman plantas medicinales, aproximadamente un 50 % declaran informar o consultar su conveniencia al farmacéutico, sobre todo cuando toman otros medicamentos.

Si seguimos excavando entre algunas de las profesiones sanitarias, el caso de este escrito (me he limitado a médicos y farmacéuticos) nos encontramos declaraciones a favor: *

Todo esto en muchas de las ocasiones promovido y apoyado por las correspondientes Federaciones Médicas y/o Asociaciones Farmacéuticas Homeopáticas.

Frente a esto también hay farmacéuticos como Farmacia Rialto, la Organización Médica Colegial y por fin el Ministerio de Sanidad , y grupos mixtos de divulgación como Pantomaka desde Barcelona que abogan abiertamente por la abolición de dichas prácticas por carecer de evidencia científica, así como montones de blogs asociaciones de escépticos: Que mal puede hacer, Círculo escéptico, etc…

Teniendo en cuenta que algunos profesionales sanitarios están, a pesar de falta de evidencia científica, militando de modo activo y convencidos de la efectividad de la homeopatía, a pesar de ello, ¿por dónde deberíamos empezar para diseñar una estrategia efectiva contra la homeopatía?

Experimentamos un aumento de las prescripciones desde el Sistema Público Sanitario, que podríamos hacer en Atención Primaria y sobre todo en Pediatría. Esto puede ser debido a ¿la crisis, el endurecimiento en el control de las prescripciones, a situaciones familiares endurecidas, cambio en el patrón del paciente…?

En el caso de las farmacias, puede que ¿la crisis, la falta de pago de las CCAA a tiempo, la bajada de precios constante de los medicamentos, más demanda de los pacientes-clientes, cambio del tipo de cliente…?

Por otro lado tenemos el intrusismo constante de supuestos “terapeutas” que sin ser médicos tratan enfermos sin control y cobrando cantidades escandalosas ¿Cómo podremos controlar este peligro, de qué modo?

Los “espontáneos de bata blanca”, que aun sin criterio alguno leen u oyen una “recomendación” y se creen revestidos de la suficiente ciencia infusa como para poder prescribir a diestro y siniestro.

Y qué decir de los pacientes hiperdemandantes y de las sociedades altamente medicalizadas que somatizan cualquier tipo de problema o situación, y por tanto sienten la necesidad de tratarlas con algún remedio envasado.

¿Desde qué estamento y estrado podremos dar más información a la sociedad y hacer que las personas no se encuentren en esa situación de indefensión que puede llevarles hasta consecuencias fatales?

e3Eso es este post, una carta abierta a todos y un examen de conciencia, sin echar la culpa a nadie señalándonos entre nosotros con el dedo, porque eso conduce a trifulcas y debates estériles entre profesionales, y cuando se apagan todos esos gritos y esas acusaciones, al final se nos olvida cual era el objetivo de la discusión en este caso es ¿Y AHORA QUÉ PODEMOS HACER PARA ACABAR CON LA HOMEOPATÍA? , que será difícil de solucionar ¡seguro!, pero que si sabemos donde están los problemas será más fácil.

El camino a seguir es el que ha emprendido la UB: alejar de los centros educativos y de investigación, cualquier enseñanza de homeopatía por estar más que seguros que la ciencia ha determinado con un nivel de evidencia suficiente que en los preparados homeopáticos no hay rastro alguno de compuesto químico. A partir de ahí, convendría que los colegios de médicos y de farmacéuticos hicieran declaración conjunta determinando que no lo recomendarán.

Seguro que entre todos lo conseguiremos .

Elena Sáiz

7 Comments

  1. Ojo, no mezclemos homeopatía con ortomolecular u otros tratamientos; ya que por ejemplo el padre que ha creado la asociación que citas por la muerte de su hijo de leucemia va en contra de toda la pseudociente, y hay cosas como los extractos herbales, vitaminas, acidos grasos, minerales, … que de pseudociencia tienen poco.

    Muy buen artículo, por cierto 🙂

    Me gusta

  2. «Este perfil tiene un gran desconocimiento de la homeopatía y está constituida en una gran parte por mujeres.»

    ¡¡¡Micromachiiiiiismoooo!!!

    Me gusta

    1. Hola Donald,

      Pantomaka rechaza cualquier comportamiento xenófobo, (micro/macro)machista u homófobo.

      Sin embargo, en esta entrada simplemente hemos citado el completo estudio de la Dra. Calleja, que constata la existencia objetiva de una distinta distribución de sexos en estos perfiles.

      Creemos que es un error que, en aras de la «corrección política», deba censurarse cualquier mención a la existencia de diferencias en las proporciones de sexos, particulamente cuando esto no comporta ningún juicio de valor.

      Saludos

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s