Los enterovirus siempre han estado, están y estarán cerca de nosotros y de nuestros niños. No son exóticos ni de países lejanos. La mayoría de las veces nos visitan sin demasiado ruido con «pie-mano-boca» o la herpangina (un tipo de anginas víricas) o con diarreas o con un catarro. Pues bien, muchas de estas enfermedades (y la controlada Polio gracias a la correspondiente vacuna) están producidas por los famosos y actuales enterovirus.

Son virus que infectan el intestino y se eliminan habitualmente por las heces, aunque también se ha descrito su transmisión al toser o al hablar o por la saliva.
LA MAYORÍA DE LAS OCASIONES los síntomas que producen son los que llevamos años y años viendo los pediatras: mocos, tos, fiebre, erupciones o diarreas, agrupándose de manera combinatoria —estos síntomas— de dos en dos, de tres en tres, de cuatro en cuatro o todos juntos; en muchas otras ocasiones solo encontraremos uno de estos síntomas.
Lo que ha sucedido con esta agrupación de casos de infecciones por enterovirus con síntomas neurológicos en estos meses en Cataluña es que ha habido una mayor frecuencia de la esperada de casos con síntomas de este tipo , síntomas llamativos que generalmente se instauran de manera relativamente aguda en un niño febril y enfermo.
Se piensa que haya podido cambiar recientemente la estructura de alguno de estos virus (el A71 y el D68) y sean los causantes de la mayor frecuencia de casos con síntomas graves neurológicos o respiratorios, aunque en la casuística actual desde abril no se ha dado ningún positivo por el D68, 17 han sido positivos para el A71 y 15 positivos para el enterovirus tipo A (fuente). El caso de parálisis flácida que sucedió en febrero sí que dio positivo para el D68 pero los expertos no lo relacionan con todos estos últimos casos.

No debe de cundir, pues, de ninguna manera, un temor paralizante que nos empuje a no llevar a nuestros hijos a la guardería o al colegio, si el niño no tiene fiebre o presenta signos o síntomas preocupantes. Hay protocolos de actuación en toda la red sanitaria para poder atender de la manera más eficiente posible los casos importantes que pudieran surgir.
En este enlace —pulsa aquí — podéis leer la comunicación oficial del Departament de Sanitat de la Generalitat de Cataluña hecha el domingo 22 mayo en el que se explican los protocolos activados y el seguimiento que se está haciendo de todos los casos.
En estos 3 enlaces de la revista digital : guiainfantil.com Carlos Casabona os explica detalladamente muchos otros datos de utilidad para poder estar actualizados y ayudar a disminuir la lógica preocupación de muchas familias.
2. Cómo llega el enterovirus al sistema nervioso de los niños
3. Cómo afecta el enterovirus al sistema nervioso de los niños
Deseamos con esta guía ayudaros a despejar muchas de las dudas generadas estos días.
Salud!!!
— — — — — — — –
Bibliografía y enlaces consultados
Tratado de Pediatría M Cruz, 2006
Enterovirus Infections of the Central Nervous System in Children (H. Rudolph H. Schroten febrero 2016)
Meningitis por enterovirus. Características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio en una serie de 60 niños. C. Pérez Méndeza, et al (An Esp Pediatr 2001; 55: 11-14)
http://microbioun.blogspot.com.es/
https://neuropediatra.org/2016/05/18/enterovirus-sistema-%20nervioso/#more-16816
http://www.dra-amalia-arce.com/2016/05/alerta-de-salud-y-alarma-social-el-caso.html
http://luciamipediatra.com/alarma-cataluna-enterovirus/
http://salutweb.gencat.cat/ca/canalsalut/enterovirus/
http://salutweb.gencat.cat/ca/actualitatnw/nota-premsa/?id=292145